La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya mas info que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para evitar rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es útil realizar un prueba concreto que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones abruptos. La sección superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del género vocal. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.